Portafolio Educativo

Una Herramienta Pedagógica para Mejorar el Aprendizaje en el Aula

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47185/27113760.v6n1.170

Palavras-chave:

Concentración, Motivación, Educación, Rendimiento Escolar

Resumo

En la educación, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) mejoran el rendimiento académico y la concentración de los estudiantes. Por tal razón, el objetivo de la presente investigación es determinar un portafolio educativo que favorezca la concentración y el desempeño académico de los estudiantes de grado sexto, en la Institución Educativa Fe y Alegría Granizal de Medellín. La investigación tiene un enfoque cualitativo y utiliza el cuestionario, lista de chequeo, entrevistas y el observador de grupo para la recolección de la información. El portafolio virtual educativo seleccionado se aplicó en la asignatura de matemáticas. Con esta metodología, los estudiantes mejoraron el rendimiento académico de manera significativa. Sin embargo, variables como la atención y concentración de los estudiantes, se comportaron de una manera intermitente. En conclusión, se puede afirmar que el uso del portafolio virtual educativo tiene una relación positiva con el rendimiento académico y la motivación del estudiante, aunque su impacto en la atención y concentración es poco significativo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Cabrero, J., López, E., & Jaén, A. (2013). Los portafolios educativos virtuales en las aulas universitarias. Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Enseñanza & Teaching, 31, 1–28. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/11604

Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/3781-impacto-tic-aprendizajes-estudiantes-estado-arte

Callejas, V., De los Rios, J., & Duque, E. (2019). La ruta escolar de 5° a 6° : Factores que inciden en el proceso de transición en la I. E. Javiera Londoño. 1–144. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4761.

Cuasapaz, Mayra; Pullopaxi, M. (2011). Guía de formación para docentes de cuartos años de educación básica en el uso educativo de las tics, para el área de matemática como medio de reducción de la brecha digital en la escuela “once de noviembre” de la ciudad deLatacunga en el año lectivo. Latacunga. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5018

Fantini, A. C. (2010). Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por TICs . Herramienta para un mejor rendimiento académico. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19064

Ferreiro, Ramón; Vizoso, E. (2008). Una Condición Necesaria en el Empleo de las TICs en el Salón de Clases: La Mediación P edagógica, 72–88. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:140789577

Ferro, Carlos; Martìnez, Ana; Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes Universitarios españoles. Revista Electrònica de Tecnologìa Educativa, 1–12. https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451

González, L. (2012). Estrategias Para Optimizar El Uso De Las Tics En La Práctica Docente Que Mejoren El Proceso De Aprendizaje. Timaná. http://hdl.handle.net/11285/571100

Hernandez-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. In Metodología de la investigación (Quinta). McGrawHill. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006

Ledesma, Paula & Villaverde, Marcela. (2019). Dispositivos móviles como herramientas pedagógicas del siglo XXI. Educación STEM/STEAM: STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero. Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093332

Martínez-Frutos, M. T., & Herrera-Gutiérrez, E. (2019). El portafolio como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje del alumnado con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Educatio Siglo XXI, 37(2 Jul-Oct), 245–266. https://doi.org/10.6018/educatio.387111

Moncada, B. (2013). Mejorar la atención en los niños de primero A del Colegio el Rosario. Barrancabermeja. http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/10409/1/Lina_María_Arangure_Burgos(TESIS).pdf

Moreno, I. (2012). La Web 2.0 como herramienta para la alfabetización digital en contextos multiculturales, 79–93. http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N27-05.pdf

Moreno, Norman Cáceres y Bautista. Nelly Sapuyes. (2019). La educación stem/steam como alternativa para las reformas educativas: una Aproximación a su estado del arte desde la perspectiva filosófica. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero. Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093332

Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/estado-del-arte-sobre-el-desarrollo-cognitivo-involucrado-en-los-procesos-de-aprendizaje-y-ensenanza-con-integracion-de-las-tic/

Parra, E. (2010). Aplicaciones educativas de la web 2.0 en la formación inicial del docente, 1–7. https://rieoei.org/historico/expe/3582Parra.pdf

Paunova-Hubenova, E., & Trichkova-Kashamova, E. (2020). Applying technologies in vocational education in Bulgaria. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 878(1), 1–9. https://doi.org/10.1088/1757-899X/878/1/012033

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.

Ruglioni, G. (2010). Ki Aikido. Unificación de la mente y el cuerpo.

Salazar-Mercado, S. A., & Arévalo-Duarte, M. A. (2019). Implementation of portfolio as a teaching tool in higher education: Literature review. Revista Complutense de Educacion, 30(4), 965–981. https://doi.org/10.5209/rced.59868

Sánchez, M. A. M., & Díaz, L. A. (2001). Los blogs y su utilidad en la enseñanza de la Historia de la Educación, 737–744. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2964358.pdf

Vildoso-Villegas, Y. J., Barriento-Jimenez, E. J., Sanchez-Garcia, T. C., & Macazana-Fernandez, M. D. (2020). Autoevaluación , Coevaluación , Portafolio y Aprendizaje Colaborativo en el rendimiento académico de los alumnos de la facultad de educación. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 11, 1–6. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:244960184

Publicado

2025-10-07

Como Citar

Garcia Mazo, M. de J. ., García Mazo, C. M., & Castrillón Cardona, G. A. . (2025). Portafolio Educativo: Una Herramienta Pedagógica para Mejorar el Aprendizaje en el Aula. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 6(1), 14 - 26. https://doi.org/10.47185/27113760.v6n1.170

Edição

Seção

Artículos originales