Apropiación Del Concepto Fotosíntesis Por Medio Del Uso De Aulas Agroecológicas Apoyada En Ambientes Virtuales
DOI:
https://doi.org/10.47185/27113760.v4n2.130Palavras-chave:
Ambientes virtuales, Aula agroecológica, Enseñanza, Aprendizaje por proyectos, FotosíntesisResumo
La investigación tuvo como objetivo mejorar la apropiación teórico práctica de la fotosíntesis mediante la creación de un aula agroecológica facilitada a través de un ambiente virtual de aprendizaje, guiados a partir del aprendizaje por proyectos y el diseño instruccional ASSURE, en integrantes de grado noveno. Como metodología se optó por una investigación cuasi experimental para la recolección de datos, a partir de un pre y pos test, validados por expertos. La información se analizó por medio de tres modelos estadísticos bajo tres programas informáticos especializados. Cuyo resultado establece una efectividad de T = -2,24; p = 0,038, indicando que el uso del ambiente virtual de aprendizaje junto a la práctica in situ del aula agroecológica inciden en la comprensión holística del concepto.
Downloads
Referências
Aldea-Navarro, E. (2012). El huerto escolar como recurso educativo de centros de educación secundaria (Master's thesis).
Álvarez Salas, L. F. (2020). Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos.
Altieri, M. Á., & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica. Agroecología, 7(2), 65-83. Recuperado de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861. (Febrero, 2023).
Aroca Guzman, F. E., & Torres Bejarano, L. C. (2020). Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). Recuperado de; http://hdl.handle.net/20.500.12209/13146. (Abril, 2023).
Barajas Lizcano, A. L. (2006). La Huerta Escolar: Una Experiencia Para Enseñar Matemáticas (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Matemáticas).
Barajas Meneses, F. y Álvarez Morán, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel-Bit.
Becerra, H. L. G. y Riveros, W. G. (2013). La memorización: factor fundamental en el aprendizaje de algunos conceptos de genética en jóvenes de noveno grado. Revista Perspectivas Educativas, 6.
Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Repositorio Digital Universidad de Barcelona. Obtenido de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783. (Mayo, 2021).
Cabrera Lozano, S. (2014). Beneficios educativos del proyecto huertos escolares. Repositorio Digital Universidad de Sevilla. Obtenido de: http://hdl.handle.net/11441/32699. (Junio, 2021).
Calle Collado, Á., Soler Montiel, M. M., & Vara Sánchez, I. (2012). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. INTERFACE, 4 (2), 459-489.4
Campbell, D. S. (1966). C. (1973) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Amorrourtu.
Cañal, P. (1991). Las concepciones de los alumnos y alumnas sobre la nutrición de las plantas verdes. Revista Investigación en la Escuela. p.97-113.
Castillo Villamil, J. Y., Fontecha Alfaro, L. M., & Pereira Osorio, A. P. (2019). La huerta escolar como estrategia para el desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de aceleración primaria.
Clarenc, C. A., Castro, S. M., López, C., Moreno, M. E., & Tosco, N. B. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Paper presented at the Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Site: www. congresoelearning. org.
Duque Duque, F. S., & Saldarriaga Higuita, L. (2020). Sistema de riego automatizado para una huerta escolar, basado en una red inalámbrica de sensores.
Daniele, M., Angeli, S. E., Solivellas, D. B., Mori, G., Greco, C., Romero, D. O., Pautasso, M., Jofre, E. & Fischer, S. (2005). Desarrollo de un software educativo para la enseñanza de la fotosíntesis. In I Jornadas de Educación en Informática y TICs en Argentina.
Daniele, M., Solivellas, D., Angeli, S., Romero, D., Mori, G., Greco, C., y Fischer, S. (2005) Una nueva estrategia didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis.
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.
Espinel Alvarez, M. D. P. (2010). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en el área de ciencias naturales para estudiantes de quinto grado.
Espinet Blanch, Mariona. «El discurso argumentativo en actividades de diseño tecnológico colaborativo en el huerto escolar agroecológico». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 2017, n.º Extra, pp. 3087-92. Obtenido de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336983. (Mayo, 2022).
Fernández Manzanal, R., & Casal Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología: Un objetivo de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 295-311.
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? la concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Gallego, J. E. (2009). AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje) e investigación como proceso formativo. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 23(54), 109-122.
Gallardo, L. M. G., & Buleje, J. C. M. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación educativa, 14(25), 209-226.
García, A. E. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´ S./Learning through projects and collaborative work, as learning tools in the construction. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), 123-138.
García, A., & Criado, A. (2007). Investigar para aprender, aprender para enseñar. Un proyecto orientado a la difusión del conocimiento escolar sobre ciencia. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 73-83.
García Urueña, L. K. (2017). La huerta escolar: Una alternativa didáctica en la transformación de la práctica pedagógica.
Gómez Niño, G. A. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis dirigida a estudiantes del ciclo V del Colegio Rural Pasquilla IED (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
González Monteagudo, J., & León Sánchez, M. (2020). Aprendizaje por proyectos como metodología para una escuela inclusiva e intercultural. Una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista Educação, Pesquisa e Inclusão, Boa Vista, 1, (1). 23-34.
González, M. L. C. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 69-81.
González Torrealba, N. E., & Valero Valera, A. J. (2012). Portal Web como estrategia para el aprendizaje significativo del sistema endocrino: (Caso: Liceo Bolivariano" Ciudad De Valera" del Municipio Valera Estado Trujillo) (Doctoral dissertation, Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Departamento de Biología y Química).
Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades.
Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de Educación a Distancia (RED), (32).
Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology, 2, 10-16.
Guzmán Anaya, E. M., Díaz Gómez, M. A., & Rodiño Hernández, Y. E. (2013). La formalización del concepto de fotosíntesis a partir del principio de conservación de la energía: un análisis histórico-epistemológico desde la perspectiva de Mayer.
Guzmán Casado, G. I., González de Molina Navarro, M., & Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible (No. Sirsi) i9788471148704).
Heinich, R., Molenda, M., Russell, J. D., and Smaldino, S. E. 2002. Instructional media and the new technologies of instruction (7th ed.). Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall.
Londoño Zea, L. F. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en el grado 9° de la básica secundaria a través de actividades experimentales mediante el uso de las NTIC: estudio de caso en la IE León XIII del municipio El Peñol. Facultad de Ciencias.
López-Santos, J., Castañeda-Martínez, T., & González-Díaz, J. G. (2017). Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados. Polis. Revista Latinoamericana, (47).
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
Miller, G. T., de León Rodríguez, I., & Velázquez, V. G. (1994). Ecología y medio ambiente: introducción a la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta Tierra (No. 574.5 M55Y 1992). Grupo Editorial Iberoamérica.
Monereo, C., Pozo, J. I., & Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Desarrollo psicológico y educación, 2, 235-258.
Montaño Burbano, I., Guayazán Andrade, M., Alfonso Cristancho, M., & Gordillo Gómez, E. C. (2018). Diseño e implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) de realidad aumentada para la enseñanza de la fotosíntesis.
Mujica Rivero, H., Suárez, M., & Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica: Alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Saber, 27(1), 120-129.
Municio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico.
Muñoz Lascano, A. F. (2016). El reciclaje de la basura orgánica y el empleo en los huertos escolares con plantas alimenticias para los niños y niñas de 5 años de la Unidad Educativa República de Venezuela del cantón Ambato en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia).
Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura Económica. 1ra. edición en español.
Odum, E. P., Odom, H. T. (1969). Ecología. Ediciones Morata.
Ortiz Escalante, C. C (2019). Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza del sistema
nervioso humano.
Palacio, G. A. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y ambiente, 9(3), 7-20.
Paz Jojoa, D. (2018). Aplicación de una estrategia enseñanza-aprendizaje significativo mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Facultad de Ciencias.
Perilla Nieves, J. D. (2018). Construcción de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para la comprensión del concepto ecosistema, en grado séptimo.
Pozo, J. I. (2016). La psicología cognitiva y la educación científica. Investigaçoes em ensino de cièncias, 1(2), 110-131.
Pozo, J. I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. México.
Travieso Valdés, D., & Ortiz Cárdenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133.
Vera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Facultad de Ciencias.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 William Garcia Riveros, Lynda Yohanna Prieto
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.