Análisis Espacial como Instrumento para la Definición Física de Nodos Subregionales de la Institución Universitaria Digital de Antioquia

Autores/as

  • José Andrés Posada Marín Grupo de Investigación en Innovación Digital y Desarrollo Social INDDES, IU Digital de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Juan Carlos Torres Alape Grupo de Investigación en Innovación Digital y Desarrollo Social INDDES, IU Digital de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Esteban Zapata Trejos Grupo de Investigación en Innovación Digital y Desarrollo Social INDDES, IU Digital de Antioquia, Medellín, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.47185/27113760.v5n1.137

Palabras clave:

Accesibilidad vial, Conectividad vial, Análisis de redes, Demanda educativa

Resumen

La ubicación espacial de sedes físicas educativas es un aspecto clave para garantizar el impacto y cobertura de la educación. Esta debe ser hecha teniendo en cuenta diferentes aspectos sociales, económicos y físicos. Este estudio aborda el análisis espacial como insumo para la definición de sedes físicas en los nodos subregionales de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. Para esto, se integró la demanda educativa potencial y actual, representadas por la distribución espacial de estudiantes de grado 11 y los matriculados en dicha institución, con la conectividad y accesibilidad vial de los municipios. El Oriente Antioqueño destaca como la subregión con la mayor demanda educativa (exceptuando el Valle de Aburrá), liderada por Rionegro en la demanda actual, siendo este el municipio que presenta la mayor demanda potencial en el departamento. Además, la conectividad vial evidenció a San Jerónimo y Cisneros como municipios de alta conectividad. Por otro lado, la accesibilidad vial resalta a Nechí y Guarne en sus respectivas subregiones. El índice de interacción espacial revela la importancia estratégica de Rionegro, Apartadó y El Bagre para la consolidación de sedes físicas en sus subregiones asociadas. Se concluye que este enfoque integral proporciona una base importante para la toma de decisiones, aunque se sugiere considerar factores adicionales como voluntad política y necesidades básicas insatisfechas en futuras iniciativas. La Institución Universitaria Digital de Antioquia puede utilizar estos resultados como insumos clave en su estrategia de establecimiento de sedes físicas, buscando garantizar un acceso equitativo y eficiente a la educación superior en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Hincapié, J. C., y Pabón Caicedo, J. D. (2013). El cambio climático y la distribución espacial de las formaciones vegetales en Colombia. Colombia forestal, 16(2), 171-185.

Albornoz Del Valle, E. A., Núñez Cerda, F. J., y Mena Frau, C. (2020). Geomarketing: Desde una visión comercial a una aplicación social, en contextos metropolitanos. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 143-167.

Aragón-Hernández, J. L., Aguilar-Martínez, G. A., Velázquez-Ríos, U., Jiménez-Magaña, M. R., y Maya-Franco, A. (2019). Distribución espacial de variables hidrológicas. Implementación y evaluación de métodos de interpolación. Ingeniería, investigación y tecnología, 20(2), 0-0.

Arias, F. C., Cardozo, O. D., y Parras, M. A. (2016). Análisis de conectividad y densidad de la red vial en la Reserva Natural del Iberá con Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Banerjee, A., Duflo, E., y Qian, N. (2020). On the road: Access to transportation infrastructure and economic growth in China. Journal of Development Economics, 145, 102442.

Bautista, A. F. (2018). Análisis de accesibilidad y conectividad de la red vial intermunicipal en el microsistema regional de la provincia Centro en Boyacá, Colombia. Perspectiva geográfica, 23(1), 123-141.

Beltrán, K., Salgado, S., Cuesta, F., León-Yánez, S., Romoleroux, K., Ortiz, E., ... y Velástegui, A. (2009). Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito, 14-150.

Buzai, G. D., Humacata, L., y Principi, N. (2019). Análisis espacial con sistemas de información geográfica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Chereque-Lizarzaburu, B. F., y Delgado-Alva, M. F. (2020). El impacto de la infraestructura vial sobre la educación rural: análisis de los canales de transmisión del impacto y de la evidencia empírica de la literatura.

Franco-Naranjo, A. M., y Muñoz-Arroyave, E. A. (2020). Obras de infraestructura vial como aporte al desarrollo local. Caso: Doble Calzada Oriente (DCO) Palmas–El Tablazo, Antioquia.

Fuentes-Álvarez, J. A. (2020). Análisis de la accesibilidad espacial hacia los equipamientos educativos en el área urbana del municipio de Santa Cruz de Lorica.

Garnica-Berrocal, R. (2012). Análisis espacial de los equipamientos educativos (oficiales) en la ciudad de Montería, Colombia. Estudios socioterritoriales, 12, 0-0.

Gaspari, F. J., Díaz Gómez, A. R., Delgado, M. I., y Senisterra, G. E. (2015). Evaluación del Servicio Ambiental de provisión hídrica en cuencas hidrográficas del sudeste bonaerense, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114.

Jerez-Calero, M. E., Llerena-Cepeda, S. L., & Zamora-Sánchez, R. (2018). Estudio de satisfacción poblacional a la red vial intercomunitaria Quisapincha-Pasa. INNOVA Research Journal, 3(3), 95-108.

Lache-González, J. O. (2020). La conectividad vial en los Montes de María en el post-conflicto 2018. Estudio de casos: Municipios El Carmen de Bolivar y Ovejas.

Longley, P. A., y Mateos, P. (2005). Un nuevo y prominente papel de los SIG y el Geomarketing en la provisión de servicios públicos. GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, (5), 1-5.

López-Pachón, J. R. (2019). Selección de la ubicación para la nueva sede de una academia de música vallenata en la ciudad de Bogotá, a través de la implementación de un modelo matemático de optimización (Tesis doctoral, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito).

Manrique-Losada, B., y Arango-Vásquez, S. I. (2020). Virtual Platform for the Institución Universitaria Digital de Antioquia-Colombia. In 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE.

Martínez-Bascuñán, M. (2014). Why should we think of structural injustice when speaking about culture?. Revisiting Iris Marion Young on Normalisation, Inclusion and Democracy, 17-32.

Matus, J. M., Herrera, R. F., Atencio, E., y Pellicer, E. (2019). Análisis de conectividad vial para la planificación urbana: casos de estudios Valparaíso (Chile) y Valencia (España).

Mejia, M. (2007). Estudio Exploratorio de la Distribucion Espacial de los Estudiantes de Ingenieria de Una Universidad Privada en la Ciudad de Mexico. AMCIS 2007 Proceedings, 79.

Mendoza-Barreto, S. A. (2018). Distribución de las instituciónes de educación superior: un análisis de equidad espacial para la ciudad de Cali (Doctoral dissertation).

Montero, A. E. L., y Brito, M. S. (2019). Distribución espacial de macroinvertebrados bentónicos móviles en el intermareal rocoso de San Lorenzo, Ecuador. La Técnica, (21), 17-30.

Montoya, J. A., Escobar, D. A., y Moncada, C. A. (2020). Análisis de accesibilidad urbana a partir de intervenciones viales mediante sistemas de información geográfica. Caso de estudio, la malla vial del municipio de Quibdó, en Colombia. Información tecnológica, 31(2), 19-30.

Morera-Chacón, B. H. (2020). Relación entre la presencia de equinos de trabajo (Equus caballus) y la distribución espacial y temporal del venado cola blanca (odocoileus virginianus) en el Parque Nacional Santa Rosa.

Mulongo, G. (2013). Inequality in accessing higher education in Kenya; Implications for economic development and well-being. International Journal of Humanities and Social Science, 3(16), 49-61.

Muñoz, J. D., Martínez, L. J., y Giraldo, R. (2006). Variabilidad espacial de propiedades edáficas y su relación con el rendimiento en un cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Agronomía Colombiana, 24(2), 355-366.

Narváez-Pérez, L. F. (2021). Análisis de la distribución espacial y accesibilidad geográfica a los equipamientos educativos de la margen derecha del Municipio de Santa Cruz de Lorica.

Popova, Y. (2017). Relations between wellbeing and transport infrastructure of the country. Procedia Engineering, 178, 579-588.

Prieto-Lizarazo, J., y Pinzón-Restrepo, P. A. Análisis Espacial para la Localización de Nuevos Equipamientos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el Marco de la Política de Consolidación de la Dispersión del Plan Maestro de Desarrollo Físico 2008-2016, para la Ciudad Región.

Restrepo-Quintero, V. (2023). Patrones de localización espacial y dinámica económica espacial del municipio de Rionegro: análisis al plan vial 2017-2021.

Ríos-Durango, A. E. (2020). Distribución y análisis espacial del crecimiento urbano, los equipamientos, actividades de comercio y servicios más una mirada prospectiva de la comuna 8 de Montería desde sus inicios hasta la actualidad.

Rodríguez-Collazos, O. (2017). Espacialización y localización de la población educativa para la relocalización de equipamientos educativos en la ciudad de Neiva.

Saltarín Molino, M. A. (2017). Diseño de una metodología para evaluación de accesibilidad de transporte no motorizado.

Sánchez, D., Sassone, S., y Matossian, B. (2007). Barrios y áreas sociales de San Carlos de Bariloche: análisis geográfico de una ciudad fragmentada. In IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Vázquez, S. (2017). Cooperación Para La Reducción De La Desigualdad Educativa En América Latina. El Enfoque De La Organización Visión Mundial. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(23), 102-127.

Velasquez Ovalle, M. A. (2019). Análisis Espacial de la Cobertura de Atención de las Estaciones de Bomberos en la Ciudad de Bogotá, Colombia, usando herramientas SIG.

Vicuña, M., Orellana, A., Truffello, R., y Moreno, D. (2019). Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista Invi, 34(97), 17-47.

Vono, D., y Domingo, A. (2007). El retorno de españoles desde América Latina: características demográficas y distribución espacial de los flujos entre 1988 y 2006. Cuadernos geográficos, (41), 7-31.

Waddell, P. (2002). UrbanSim: Modeling urban development for land use, transportation, and environmental planning. Journal of the American planning association, 68(3), 297-314.

Zabala, J. F. G. (2020). Localización óptima de viveros ornamentales con Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la ciudad de Bogotá, Colombia. IDEA Construcción y Madera, 2(2), 78-87.

Descargas

Publicado

2024-09-25

Cómo citar

Posada Marín, J. A., Torres Alape, J. C. ., & Zapata Trejos, E. . (2024). Análisis Espacial como Instrumento para la Definición Física de Nodos Subregionales de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 5(1), 19 - 31. https://doi.org/10.47185/27113760.v5n1.137

Número

Sección

Artículos originales