Procrastinación académica y comportamiento de gestión del tiempo en estudiantes universitarios: un estudio piloto
Pilotaje de una intervención sobre procrastinación y gestión del tiempo
DOI:
https://doi.org/10.47185/27113760.v5n1.144Palabras clave:
procrastinación académica, gestión del tiempo, estudiantes universitariosResumen
La procrastinación se define como la tendencia a posponer o retrasar de manera voluntaria una labor evitando las responsabilidades, decisiones y tareas que requieren ser desarrolladas, resultando en un estado de insatisfacción o malestar. Esta postergación de actividades puede ser atenuada cuando no se cuentan con habilidades adecuadas de gestión del tiempo, siendo este un proceso enfocado al establecimiento y logro de metas académicas considerando el tiempo disponible. Por ello el objetivo de la presente investigación fue diseñar y pilotear una intervención educativa breve sobre la procrastinación académica y la gestión del tiempo dirigida a estudiantes universitarios. Participaron voluntariamente 25 estudiantes de la carrera de médico, cirujano y partero de primer semestre, 40% hombres y 60% mujeres, con edad promedio de 19.44 años quienes pertenecían al mismo grupo y grado. Cada uno de ellos respondió el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo y la Escala de Procrastinación Académica, además, participaron en una intervención educativa breve diseñada para que los estudiantes identificaran conductas de procrastinación y distintas herramientas para organización de tiempo. Los resultados indicaron que la intervención realizada tuvo una mayor influencia en las habilidades de gestión del tiempo que en la procrastinación, siendo mayormente beneficiados aquellos alumnos que trabajaban, así como las mujeres, quienes también mostraron habilidades de planeación y organización distintas a las de los hombres. Se concluye que, contar con conductas de gestión del tiempo adecuadas, no necesariamente impacta en la reducción de la procrastinación ya que posiblemente existen factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del ámbito escolar involucradas.Descargas
Citas
Abbasi, I., & Alghamdi, N. (2015). The prevalence, causes, treatments, and implications of procrastination behavior in general, academic, and work setting. International Journal of Psychological Studies, 7(1), 59-66. https://doi.org/10.5539/ijps.v7n1p59.
Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03.
Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, 13, 159-177. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf.
Atalaya, C., & García, L. (2019). Procrastinación: Revisión teórica. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 363-378. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435.
Carranza, R., & Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, Revista de Investigación, 3(2), 95-108. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf.
Díaz, M. (2019). Procrastinación: una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(51). https://www.redalyc.org/journal/4596/459661106005/html/.
Estremadoiro, P., & Schulmeyer, M. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 30, 51-61. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n30/n30_a04.pdf.
Furlan, L. (2012). Eficacia de una Intervención para Disminuir la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 75-89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80428081006.
Garzón, A., & Gil, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe.
Harriott, J., & Ferrari, J. (1996). Prevalence of procrastination among samples of adults. Psychological Reports, 78, 611-616. http://dx.doi.org/10.2466/pr0.1996.78.2.611.
Jones, I., & Blankenship, D. (2021). Year two: effect of procrastination on academic performance of undergraduate online students. Research in Higher Education Journal, 39, 1-12. https://eric.ed.gov/?id=EJ1293903.
Korstange, R., Craig, M, & Duncan, M. (2019). Understanding and addressing students’ procrastination in college. The Learning Assistance Review, 24(1). https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1234437.pdf.
López, A., Pérez, L., Gutiérrez, G., Pompa, M., & Fernández, M. (2020). Reducción de la procrastinación académica mediante la Terapia de Aceptación y Compromiso: un estudio piloto. Clínica Contemporánea, 11(1). https://doi.org/10.5093/cc2020a3.
Macan, T., Shahani, C., Dipboye, R., & Phillips, A. (1990). College students’ time management: Correlations with academic performance and stress. Journal of Educational Psychology, 82(4), 760-768. http://dx.doi.org/10.1037//0022-0663.82.4.760.
Mastrantonio, M., Pestana, J., & Codina, N. (2013). Predicting procrastination with academic performance: towards the anticipation of a higher education problem. Intangible Capital, 19(2), 316-327. https://doi.org/10.3926/ic.2011.
Roblero, G. (2020). Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2136.
Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 45-60. doi: 10.15446/rcp.v26n1.53572.
Secretaría de Gobernación. (2013). Norma Oficial Mexicana Nom-012-Ssa3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0.
Sichan, H. (2017). A multivariate investigation into academic procrastination of university students. Open Journal of Social Sciences, 5(10), 12-24. Doi: 10.4236/jss.2017.510002.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. Trillas.
Steel, P. (2007). The nature of procrastination: a meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0033-2909.133.1.65.
Steel, P., & Ferrari, J. (2013). Sex, education and procrastination: An epidemiological study of procrastinators’ characteristics from a global sample. European Journal of Personality, 27(1), 51-58. http://dx.doi.org/10.1002/per.1851.
Terrazas, R. (2011). Planificación y programación de operaciones. Perspectivas, 28, 7-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941257002.
va Eede, W., & Klingsieck, K. (2018). Overcoming procrastination? A meta-analysis of intervention studies. Educational Research Review, 25, 73-85. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.002.
Zhou, Y., & Wang, J. (2023). Internet-based self-help intervention for procrastination: randomized control group trial protocol. Trials, 24(1). https://doi.org/10.1186/s13063-023-07112-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MARIA LUISA AVALOS LATORRE
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.