Dificultades para garantizar prácticas éticas y ambientales en toda la cadena de valor empresarial, debido a la falta de regulación y baja adopción de tecnologías sostenibles, generando contaminación y explotación laboral en el sector industrial de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47185/27113760.v6n1.179Palabras clave:
cadenas de suministro, sostenibilidad, industria, regulación, impacto ambiental, ética empresarialResumen
Las cadenas de suministro del sector industrial en Colombia enfrentan significativas dificultades para garantizar prácticas éticas y sostenibles a lo largo de toda su cadena de valor. Este problema se origina en múltiples factores interconectados de índole económica, regulatoria, tecnológica y social. La implementación de prácticas sostenibles se ve obstaculizada por los altos costos asociados, la falta de incentivos financieros y la presión por reducir costos para aumentar la rentabilidad. A nivel gubernamental, las normativas ambientales y laborales son insuficientes o poco rigurosas, lo que permite la persistencia de procesos industriales con altos impactos negativos. Además, la escasa fiscalización en países con producción tercerizada y la falta de acuerdos internacionales efectivos agravan la situación. Desde una perspectiva operativa, la dificultad para rastrear el impacto ambiental de los proveedores, el uso de materiales no reciclables y la ineficiencia en los procesos de producción y distribución contribuyen a la insostenibilidad del sistema. A esto se suma la explotación laboral, la falta de transparencia en la certificación de proveedores y el escaso compromiso de los consumidores con productos sostenibles, lo que perpetúa malas prácticas dentro del sector. Las consecuencias de estas deficiencias afectan no solo al medio ambiente, con un aumento de la deforestación, emisiones de CO₂ y generación de residuos tóxicos, sino también a la economía empresarial, al elevar el riesgo de sanciones, la pérdida de certificaciones y la disminución de la confianza del consumidor.
Descargas
Citas
Bansal, P., & Roth, K. (2000). Why Companies Go Green: A Model of Ecological Responsiveness. Academy of Management Journal, 43(4), 717–736.
Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Capstone Publishing.
Hart, S. L., & Milstein, M. B. (2003). Creating sustainable value. Academy of Management Executive, 17(2), 56–69.
Montiel, I., & Delgado-Ceballos, J. (2014). Defining and Measuring Corporate Sustainability: Are We There Yet? Organization & Environment, 27(2), 113–139.
Pagell, M., & Wu, Z. (2009). Building a more complete theory of sustainable supply chain management using case studies of 10 exemplars. Journal of Supply Chain Management, 45(2), 37–56.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1-2), 62–77.
Seuring, S., & Müller, M. (2008). From a literature review to a conceptual framework for sustainable supply chain management. Journal of Cleaner Production, 16(15), 1699– 1710.
Veleva, V., & Ellenbecker, M. (2001). Indicators of sustainable production: framework and methodology. Journal of Cleaner Production, 9(5), 519–549.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Casallas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.