Autogestión comunitaria y Turismo de naturaleza

Perspectivas psicosociales innovadoras

Autores/as

  • Angélica Sofia Cuello Villamil Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD, Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
  • Yersy Esmeralda Mendieta Espejo Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD, Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.47185/27113760.v6n1.175

Palabras clave:

Autogestión, Equipos de Trabajo, Gestión Participativa., Sostenibilidad Ambiental, Recursos Naturales, Comportamiento Pro Ambiental

Resumen

El presente artículo de reflexión aborda la autogestión comunitaria y el turismo de naturaleza desde una perspectiva psicosocial, con un enfoque prospectivo e innovador. Se discute cómo las comunidades pueden gestionar de manera autónoma sus recursos naturales y culturales para el desarrollo turístico sostenible, fortaleciendo su identidad, cohesión social y bienestar colectivo. A partir de experiencias exitosas, se analiza cómo la psicología incursiona en tópicos emergentes como lo es el turismo de naturaleza; destacando el trabajo interdisciplinario, dialogando con otras disciplinas, como economía solidaria, el emprendimiento, la sostenibilidad ambiental; y teniendo como eje las metodologías participativas. Se concluye que la integración de enfoques psicosociales innovadores en la autogestión comunitaria puede potenciar el turismo de naturaleza como una herramienta de desarrollo territorial sostenible y equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Bustamante, M. C., & Castro-Osorio, R. (2023). Innovación psicosocial: precisiones para la intervención psico-social [Editorial]. Acta Colombiana de Psicología, 26(2), 5-7. https://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.2.1

Arias, A., Martínez, A. y Pechar, S. (2020). Autogestión en tiempos de pandemia al sur de Bogotá. ArchDaily. https://www.archdaily.co/co/943239/autogestion-en-tiempos-de-pandemia-al-sur-de-bogota

Barreto, Y. L. S., Piguave, A. E. P., & Cajape, J. Y. P. (2022). Gestión de emprendimiento como alternativa de desarrollo local sostenible en las asociaciones. Dominio de las Ciencias, 8(1), 448-461. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383422.pdf

Barros, A. Y. S. (2024). Turismo Comunitario Y Sostenible: Una Revisión De Iniciativas Exitosas En Países En Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8469-8494. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/14253/20396

Brivio, A. (2003). La autogestión comunitaria. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestiocomuni.htm

Bocanegra, A. K., Prado, M. O., Prieto, R. S., & Neira, J. (2017). El papel del psicólogo social en la realidad contemporánea colombiana. Psicología para América Latina, (29), 40-61. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n29/a04n29.pdf

Camelo Ciro, A. (2021). Turismo ambiental comunitario en el municipio de Lejanías (Meta). Nuevas formas de ejercer la ciudadanía hacia transformaciones culturales a partir de la relación con el medio ambiente (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14869/1/TM.PDC_CameloCiro-Arley_2021

Castro-Quelal, L. R., Herrera-Tapia, E. H., & Castro-Quelal, D. A. (2024). Modelos de Negocios Circulares: Hacia una Economía Sostenible en el Sector Emprendedor. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 122-148. https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/download/84/311

Colón, L. (2003). El país posible: Modelo de apoderamiento y autogestión para las comunidades especiales de Puerto Rico. Capítulo V y VI.

Contreras, A. E., Escoto, B. E. H., Aguirre, C. R. M., Mora, H. A. P., & Vázquez, J. A. C. (2020). Metodologías participativas: propuesta para la promoción del desarrollo comunitario. El caso del centro comunitario “La Colmena” Miramar. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 10(19), 151-174. https://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/download/7630/6657

Correia, M. J., Chainho, P., Goulding, T., Carvalho, F., Cabral, S., Ferreira, F. G., & Vasconcelos, L. (2025). Participatory action research supporting adaptive governance of Manila clam fisheries. Marine Policy, 174, 106605. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308597X2500020X

Dahl-Østergard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M. D., y Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de autogestión comunitaria: ¿Qué hemos aprendido? https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4704/resource_files/desarrollo_rural_autogestion_comunitaria.pdf

Del Pilar Arenas, A., y Ortegón, A. I. M. (2024). La acción psicosocial como praxis en psicología: comprensiones desde las prácticas profesionales. Pensamiento Americano, 17(33), 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9549481.pdf

Del Pino-Ordóñez, M. (2020). Aprendizaje experiencial, interiorizar haciendo. Revista digital de educación y formación del profesorado, 17(1), 1-7. https://revistaeco.cepcordoba.es/wp-content/uploads/2020/04/Delpino.pdf

Díaz, A. P. (2016). Teoría y práctica del desarrollo comunitario. Un estudio de caso en un fraccionamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua (México). RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 529-553. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/download/219/982

Espadas-Alcázar, M. Á., & Aguilar, T. A. (2024). Participación comunitaria en barrios desfavorecidos: una investigación participativa mediante photovoice. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 31(2), 409-441. https://alternativasts.ua.es/article/view/26406/23500

Esparza, J. D. J. E. B. (2015). Democracia directa, Autonomía e Ingeniería de Comunicación Social de los colectivos sociales como respuesta ante las limitaciones de la participación ciudadana institucionalizada| Direct Democracy, Autonomy and Social Communication Engineering of social groups in response to the limitations of institutionalized citizen participation. Razón y Palabra, 19(2_90), 157-171. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/149

Fernández Delgado, E., Cifuentes Noyes, A., & Ramírez Jaramillo, J. C. (2022). Vínculos territoriales en el municipio de Lejanías: el ecoturismo en la región del Ariari (Meta, Colombia). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47834/1/S2200041_es.pdf

Gambarota, D. M. & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista geográfica venezolana, 58(2), 346-359. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf

Garavito González, L. L. (2021). El turismo de naturaleza en Colombia a la luz de la ecología política. (Capítulo de libro, Universidad Externado de Colombia). https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/f3db1516-4f99-4ed3-a389-6d8cf4284e89

Gómez, J., & Ramírez, M. (2021). Emprendimientos turísticos, una alternativa de desarrollo en comunidades cercanas a centros integralmente planeados. Caso Bahías de Huatulco, México. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I (171). https://www.redalyc.org/journal/153/15369755012/15369755012.pdf

Hoyos, A. J. O., & Verhelst, K. M. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 87-99. https://www.redalyc.org/journal/1942/194260035007/194260035007.pdf

López, D. M., Cueva, C. C., & Ruiz, D. F. (2022). Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (142), 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8717027.pdf

López-Bolaños, L., Campos-Rivera, M., & Villanueva-Borbolla, M. Á. (2018). Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud pública de méxico, 60(2), 192-201. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342018000200022&script=sci_arttext

Rodríguez Maldonado, Denisse & Benítez, Claudia & S de RL de CV, Qartuppi. (2024). Psicología en acción. Intervenciones y desafíos contemporáneos. 10.29410/QTP.24.09. https://www.researchgate.net/publication/385253321_Psicologia_en_accion_Intervenciones_y_desafios_contemporaneos

Matos Ceballo, J. J., Mullo Romero, E. D. C., Juanes Giraud, B. Y., Álvarez Hernández, I. (2022). La gestión en el turismo y sus experiencias en Latinoamérica. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 649-658.

Mendieta Espejo, Y. E. (2025) Diseño de una estrategia psicosocial basada en talleres experienciales para la promoción de la autogestión comunitaria en emprendedores de turismo de naturaleza del municipio de Lejanías (Colombia). [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/66522/yemedietae.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2012). Política de Turismo de Naturaleza. [Sitio web]. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=538cfa4b-0308-49b2-85f5-4fc700328825

Montero, M. (2000). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Intervención psicosocial, 12 (1), 5-19. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf

Nasr-Azadani, E., Wardrop, D. y Brooks, R. (2022). Is the rapid development of visualization techniques enhancing the quality of public participation in natural resource policy and management? A systematic review. Landscape and Urban Planning, 228. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104586. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204622002353

Peña, N. M., Mora, S. S. J., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (57), 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5766635.pdf

Pérez, Carlos. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante. Revista de Antropología y Sociología: Virajes. 18. 65-74. 10.17151/rasv.2016.18.2.5. https://www.researchgate.net/publication/354538675_De_la_autogestion_comunitaria_a_lo_sentipensante

Quintero, S. A., & Rodríguez, M. Á. M. (2018). Autogestión y desarrollo comunitario: una experiencia de participación ciudadana con mujeres indígenas en Hidalgo, desde la investigación, reflexión, acción. Teoría y Crítica de la Psicología, (11), 183-207. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6707075.pdf

Rojas De Francisco, L., & Macías Prada, J. F. (2019). Autogestión, emprendimiento social e innovación social: un análisis de contenidos publicados en twitter. Tec Empresarial, 13(3), 42-57. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v13n3/1659-3359-tec-13-03-42.pdf

Rojas, H. G., & Roa, V. A. (2017). Modelo de autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento. Ureus Tecnología Multimedia e Informática Ltda. Universidad de Santiago de Chile. https://www.researchgate.net/publication/322103139_Modelo_de_Autogestion_del_Conocimiento_para_la_productividad_de_las_empresas_de_menor_tamano_en_la_era_del_conocimiento

Valdiviezo, V. A. G., & Pazmiño, A. M. A. (2024). Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento sostenible: un estudio bibliográfico. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 3853-3879. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9947271.pdf

Vargas, A. R. B., Villarreal, L. Z., Ramírez, C. A. P., & Rosano, C. M. (2018). La gestión comunitaria del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos. Revista Ra Ximhai, 14(1), 149-161. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/download/280/261

Venero Gibaja, R., Abarca Arrambide, R., Jordán Palomino, T., & Díaz Ugarte, J. L. (2024). Gestión Participativa y Desarrollo Sostenible como bases del Turismo Rural en la región del Cusco. Investigación y Desarrollo, 32(1), 68-95. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-32612024000100068&script=sci_arttext

Vergara-Romero, Arnaldo & Rojas-Dávila, Muman & Marquez Sanchez, Fidel. (2020). Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. https://www.researchgate.net/publication/345981537_Desarrollo_Sostenible_y_Medio_Ambiente

Vidal, A. (2020). Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: comunidad, desarrollo humano y empoderamiento. Universidad de Barcelona, 1-25. https://www.academia.edu/download/105595088/psicomunsaojoaodr.pdf

Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Cuello Villamil, A. S., & Mendieta Espejo, Y. E. (2025). Autogestión comunitaria y Turismo de naturaleza: Perspectivas psicosociales innovadoras. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 6(1), 42 - 48. https://doi.org/10.47185/27113760.v6n1.175

Número

Sección

Artículos originales