Reflexiones sobre la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
Una Respuesta Completa a la Violencia de Género. Genealogía, desafíos y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.47185/27113760.v5n2.164Palabras clave:
Ley Orgánica 1/2004, Violencia de género, Protección integral, Violencia vicaria, Educación, Perspectiva de géneroResumen
El VII Congreso Internacional de Género y Derecho, celebrado en Granada los días 20 y 21 de noviembre de 2024, abordó la genealogía y prospectiva de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En este documento, se analiza la génesis, avances y retos de dicha legislación, y se presentan algunas comparaciones normativas en Europa y América Latina. La ley española, pionera en tipificar la violencia de género como un problema estructural y público, se centra en proteger a las mujeres de agresiones por parte de sus parejas o exparejas mediante un enfoque integral. Se destaca el caso de Ana Orantes y el papel de los medios de comunicación, como catalizador de la sensibilización social y reformas legislativas. La ley combina medidas penales, educativas y sociales, reconociendo formas de violencia como la vicaria y la simbólica. Sin embargo, enfrenta desafíos en su implementación efectiva, como la coordinación interinstitucional y la formación especializada de quienes intervienen en todo el proceso jurídico y policial. Además, el documento analiza la importancia del presupuesto para garantizar su aplicabilidad y el papel de los medios de comunicación, quienes deben abordar el problema con sensibilidad, evitando efectos como el contagio o el silencio. Finalmente, se reflexiona sobre la evolución global en la legislación contra la violencia de género, identificando avances significativos y áreas de mejora, especialmente en contextos como América Latina, donde la corrupción, la impunidad y las barreras culturales persisten como obstáculos para la erradicación de este problema.
Descargas
Citas
España. (2004, diciembre 28). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado, núm. 313, 43384–43391. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-21774
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad. (n.d.). Estadística de víctimas mortales por violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/home.htm
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, "Convención de Belém do Pará". Adoptada en la Asamblea General de la OEA, 9 de junio de 1994. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESP.pdf
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, el 18 de diciembre de 1979. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
EpData. (n.d.). Datos sobre la violencia de género: estadísticas y última víctima en España. https://www.epdata.es/datos/violencia-genero-estadisticas-ultima-victima/109/espana/106#denuncias
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad. (2022). Capítulo 2: Denuncias, 2021. Informe sobre violencia de género 2021. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Cap2_Denunc
Agencia EFE. (2024, abril 24). Aprobada la primera ley sobre violencia de género en la UE. EFE. https://efe.com/mundo/2024-04-24/aprobada-primera-ley-violencia-genero-ue/
UNAF. (n.d.). Normativa de la UE contra la violencia de género: Avances y resistencias. Recuperado el [2024, noviembre 27], de https://unaf.org/blog/culturas-generos-y-sexualidades/normativa-de-la-ue-contra-la-violencia-de-genero-avances-y-resistencias/
Newtral. (2021, octubre 26). Legislación contra la violencia de género en diferentes países: Avances y desafíos. Newtral. Recuperado de https://www.newtral.es/violencia-genero-paises-legislacion-factcheck/20211026/
Fundación Multitudes. (s. f.). Marcos legales en Latinoamérica para combatir la violencia de género digital y apoyar el liderazgo de las mujeres en la vida pública. Recuperado de https://fundacionmultitudes.org/marcos-legales-en-latino-america-para-combatir-la-violencia-de-genero-digital-y-apoyar-el-liderazgo-de-las-mujeres-en-la-vida-publica/
Observatorio Colombiano de Feminicidios. (n.d.). Inicio. Republicanas Populares. Recuperado el [fecha de acceso], de https://observatoriofeminicidioscolombia.org/
Redalyc. (s.f.). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Recuperado de https://www.redalyc.org
Londoño Toro, B., Rubio, L.O. y Castro, J.F. 2017. La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista derecho del Estado. 38 (jun. 2017), 127–154. DOI:https://doi.org/10.18601/01229893.n38.05.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joana Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.