https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/issue/feed Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible - IDS 2025-10-07T15:22:01-05:00 Editor revistas@iudigital.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista “Innovación Digital y Desarrollo Sostenible - IDS” es una publicación de divulgación científica, promovida por la coordinación de investigaciones de la Institución Universitaria Digital de Antioquia IU Digital.</p> <p><br />Publica dos veces por año artículos transdiciplinarios sobre sus líneas de investigación y su relación con diversas áreas del conocimiento científicos. Contiene las cartas del editor trabajos de investigación científica, trabajos de revisión, trabajos cortos, estudios de caso y posibles reflexiones científicas.</p> <p> </p> https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/168 Implementación de un dispositivo ajustable al bastón blanco para la detección de objetos y obstáculos en el desplazamiento de personas con discapacidad visual 2025-07-03T14:52:48-05:00 Brayan Julián Aguirre Sanchez brayan_aguirre91151@elpoli.edu.co Jose Ivan Mendez Correa revistas@iudigital.edu.co <p>En este trabajo se presenta la implementación de un dispositivo adaptable al bastón blanco para la asistencia de personas con discapacidad visual en el reconocimiento de objetos y obstáculos y la distancia a la que se encuentran los mismos. El dispositivo emite alertas a través de mensajes de audio en los que indica qué objeto se encuentra en frente y a qué distancia está en un rango de 1 m a 4 m. También, envía alertas vibratorias a la persona que lo usa. El dispositivo usa un algoritmo de clasificación de imágenes usando técnicas de inteligencia artificial como el Deep learning. El algoritmo detecta una gran cantidad de objetos, este, se condiciona y se limita a través de Arduino para que el dispositivo trabaje en base a las especificaciones determinadas y a las necesidades de las personas con discapacidad visual. El dispositivo detecta los objetos y obstáculos determinados, además de medir correctamente la distancia a la que se encuentran. Las alertas que emite en la comunicación con el usuario, son adecuadas y acordes al funcionamiento del dispositivo.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Brayan Julián Aguirre Sanchez, Jose Ivan Mendez Correa https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/170 Portafolio Educativo 2025-05-07T14:37:46-05:00 Mario de Jesús Garcia Mazo mariogarcia@elpoli.edu.co Claudia Marìs García Mazo cgarcia@elpoli.edu.co Gustavo Adolfo Castrillón Cardona gustavocastrillon@feyalegriagranizal.edu.co <p>En la educación, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) mejoran el rendimiento académico y la concentración de los estudiantes. Por tal razón, el objetivo de la presente investigación es determinar un portafolio educativo que favorezca la concentración y el desempeño académico de los estudiantes de grado sexto, en la Institución Educativa Fe y Alegría Granizal de Medellín. La investigación tiene un enfoque cualitativo y utiliza el cuestionario, lista de chequeo, entrevistas y el observador de grupo para la recolección de la información. El portafolio virtual educativo seleccionado se aplicó en la asignatura de matemáticas. Con esta metodología, los estudiantes mejoraron el rendimiento académico de manera significativa. Sin embargo, variables como la atención y concentración de los estudiantes, se comportaron de una manera intermitente. En conclusión, se puede afirmar que el uso del portafolio virtual educativo tiene una relación positiva con el rendimiento académico y la motivación del estudiante, aunque su impacto en la atención y concentración es poco significativo.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Claudia Maria García Mazo, Mario de Jesús García Mazo, Gustavo Adolfo Castrillon Cardona https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/172 Uso del DUA y Wordwall para el Fortalecimiento de la Competencia de Razonamiento Aleatorio en Estudiantes de Noveno 2025-05-22T09:26:31-05:00 Jonathan Andres Espinosa Pedroza 1023871248@mail.udes.edu.co Ana Yahaira Landazàbal 52709517@mail.udes.edu.co Monica Marcela Tamayo Díaz 30234094@mail.udes.edu.co Juan Carlos Salazar Losada juan.salazar@mail.udes.edu.co <p>Este artículo presenta una investigación realizada con la finalidad de fortalecer las competencias matemáticas de razonamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Departamental Pio X, mediante la implementación de una secuencia didáctica basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje DUA y herramientas tecnológicas como Wordwall y Google Classroom, aplicando probabilidad y estadística dentro de un enfoque inclusivo y tecnológico, utilizando métodos de tipo&nbsp; cualitativo descriptivo, Hernández Sampieri &amp; Mendoza Torres (2018) recolectando datos por medio de dos instrumentos los cuales son: encuesta estructurada y guía de observación. La implementación del DUA y Wordwall promovió un aprendizaje significativo, mayor motivación y compromiso en los estudiantes de lo cual se puede concluir que el enfoque inclusivo y el uso de herramientas digitales mejoraron las competencias en matemáticas y fomentaron una mayor participación.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Jonathan Andres Espinosa Pedroza, Ana Yahaira Landazabal , Mónica Marcela Tamayo Díaz, Juan Carlos Salazar Losada https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/173 Cultura Organizacional que Inspira el Liderazgo 2025-08-19T09:29:11-05:00 Susana Maria Valencia Rodriguez susana.valencia@pascualbravo.edu.co David Alonso Hernández López david.hernandez@pascualbravo.edu.co Isabela Duque Mazo isabela.duque577@pascualbravo.edu.co Diana Marcela Moreno Murillo diana.moreno008@pascualbravo.edu.co Dayana Posada Garcia dayana.posada145@pascualbravo.edu.co <p>El desarrollo del presente trabajo se enmarca en un análisis de la cultura organizacional en el Departamento de Producción de la Institución Universitaria Pascual Bravo de la ciudad de Medellín, con el fin de promover el liderazgo en dicho departamento. Se realizó una búsqueda bibliográfica que estableció un marco teórico sobre los tipos de cultura organizacional. Luego, se llevó a cabo un diagnóstico de la cultura actual utilizando el modelo de Cameron y Quinn, que describe cuatro tipos de cultura.</p> <p>A través de la herramienta OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument), se aplicó una encuesta de 22 preguntas a 16 docentes, revelando que la cultura predominante es de tipo mercado, centrada en objetivos y resultados. Finalmente, se definió la cultura a la que aspiran los integrantes del departamento, sentando las bases para implementar estrategias que mejoren los procesos internos y fomenten un ambiente de trabajo más colaborativo.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Dayana Posada Garcia, Susana María Valencia Rodríguez, David Alonso Hernández López, Isabela Duque Mazo, Diana Marcela Moreno Murillo https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/175 Autogestión comunitaria y Turismo de naturaleza 2025-04-01T10:27:30-05:00 Angélica Sofia Cuello Villamil angelica.cuello@unad.edu.co Yersy Esmeralda Mendieta Espejo revistas@iudigital.edu.co <p>El presente artículo de reflexión aborda la autogestión comunitaria y el turismo de naturaleza desde una perspectiva psicosocial, con un enfoque prospectivo e innovador. Se discute cómo las comunidades pueden gestionar de manera autónoma sus recursos naturales y culturales para el desarrollo turístico sostenible, fortaleciendo su identidad, cohesión social y bienestar colectivo. A partir de experiencias exitosas, se analiza cómo la psicología incursiona en tópicos emergentes como lo es el turismo de naturaleza; destacando el trabajo interdisciplinario, dialogando con otras disciplinas, como economía solidaria, el emprendimiento, la sostenibilidad ambiental; y teniendo como eje las metodologías participativas. Se concluye que la integración de enfoques psicosociales innovadores en la autogestión comunitaria puede potenciar el turismo de naturaleza como una herramienta de desarrollo territorial sostenible y equitativo.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Angélica Villamil https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/178 Inadecuada gestión de los residuos sólidos en el municipio de facatativá 2025-07-25T13:34:53-05:00 Xiomara Stepfany Barragàn Vargas xbarragan@ucundinamarca.edu.co <p>Este estudio aborda la problemática de la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, con el fin de identificar las causas, consecuencias y posibles líneas de acción frente a este fenómeno. A través de un enfoque metodológico mixto, se integró el análisis de datos cuantitativos sobre volúmenes y destino final de los residuos con un análisis cualitativo de contenido temático en documentos oficiales, académicos y estadísticos.</p> <p>Durante la investigación surgieron diversas categorías emergentes, entre ellas: el bajo nivel de conciencia ambiental en la población, la desorganización en la labor de los recicladores informales, la escasa efectividad de las campañas educativas y las prácticas irresponsables de disposición de basura por parte de los habitantes. Estas categorías revelan la necesidad urgente de intervenir no solo desde lo operativo, sino desde lo cultural y formativo.</p> <p>Los resultados obtenidos evidencian que el crecimiento del volumen de residuos sólidos (estimado en un 15% entre 2018 y 2023) no ha sido acompañado por un aumento proporcional en las estrategias de reciclaje o separación en la fuente. Se confirma así que la hipótesis planteada se cumple: la deficiente gestión de residuos en Facatativá está directamente relacionada con la ausencia de cultura ambiental y la falta de integración de los recicladores en el sistema formal. Este artículo aporta a la discusión ambiental local al ofrecer una visión integral y contextualizada del problema. Se espera que estos hallazgos contribuyan a fortalecer las políticas públicas municipales, generando estrategias de intervención que combinen educación ciudadana, regulación institucional y apoyo estructural a los recicladores informales</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Xiomara Stepfanny Barragan Vargas https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/177 Hacia Una Educación Sostenible En Facatativá 2025-08-19T09:31:03-05:00 Lorena Rodríguez Barajas lrodriguezb@ucundinamarca.edu.co <p>Cada semana, son utilizadas aproximadamente 280.000 hojas de papel en las instituciones educativas de Facatativá. La cifra es impactante y muestra una realidad silenciosa: a medida que el mundo progresa hacia la digitalización y la sostenibilidad, el sistema educativo local continúa dependiendo fuertemente del papel para sus procesos académicos y administrativos. Según registros del DANE, en Facatativá existen 57 instituciones educativas públicas y privadas (DANE, 2022), no se cuentan con datos cuantitativos sobre el consumo de papel por institución a nivel local, pero se observa claramente una práctica, profundamente arraigada que no solo genera un alto impacto ambiental, sino que también plantea retos económicos y organizacionales. Lo más alarmante es que la mayoría de este consumo sucede de manera automática, sin una reflexión crítica sobre la verdadera necesidad de lo que se imprime (Bacab et al., 2022).</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Lorena Rodríguez Barajas https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/179 Dificultades para garantizar prácticas éticas y ambientales en toda la cadena de valor empresarial, debido a la falta de regulación y baja adopción de tecnologías sostenibles, generando contaminación y explotación laboral en el sector industrial de Colombia 2025-05-21T18:57:04-05:00 Laura Gineth Casallas Moreno lgcasallas@ucundinamarca.edu.co Tomas Andrey Abril Muñoz revistas@iudigital.edu.co <p>Las cadenas de suministro del sector industrial en Colombia enfrentan significativas dificultades para garantizar prácticas éticas y sostenibles a lo largo de toda su cadena de valor. Este problema se origina en múltiples factores interconectados de índole económica, regulatoria, tecnológica y social. La implementación de prácticas sostenibles se ve obstaculizada por los altos costos asociados, la falta de incentivos financieros y la presión por reducir costos para aumentar la rentabilidad. A nivel gubernamental, las normativas ambientales y laborales son insuficientes o poco rigurosas, lo que permite la persistencia de procesos industriales con altos impactos negativos. Además, la escasa fiscalización en países con producción tercerizada y la falta de acuerdos internacionales efectivos agravan la situación. Desde una perspectiva operativa, la dificultad para rastrear el impacto ambiental de los proveedores, el uso de materiales no reciclables y la ineficiencia en los procesos de producción y distribución contribuyen a la insostenibilidad del sistema. A esto se suma la explotación laboral, la falta de transparencia en la certificación de proveedores y el escaso compromiso de los consumidores con productos sostenibles, lo que perpetúa malas prácticas dentro del sector. Las consecuencias de estas deficiencias afectan no solo al medio ambiente, con un aumento de la deforestación, emisiones de CO₂ y generación de residuos tóxicos, sino también a la economía empresarial, al elevar el riesgo de sanciones, la pérdida de certificaciones y la disminución de la confianza del consumidor.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Laura Casallas https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/180 Contaminación fluvial del Río Bogotá 2025-06-12T20:39:16-05:00 Elen Yinela Gomez BenÌtez egomezb@ut.edu.co Nathali Pèrez Mèndez revistas@iudigital.edu.co Yesli Sofia Gòmez Muñoz revistas@iudigital.edu.co <p>La contaminación del río Bogotá representa un desafío ambiental, con impactos significativos en la salud pública, la biodiversidad y la economía regional. La cuenca del Río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque recorriendo 380 km antes de desembocar en el río Magdalena, siendo el recurso vital para la capital colombiana y los tantos municipios que recorre, así como también del entorno local y regional. Este cauce ha presentado impactos en su evolución histórica, cultural y ambiental de la región, siendo un elemento integrador de la vida cotidiana y un reflejo de la conexión entre la sociedad y el medio ambiente. La carga contaminante del agua del río Bogotá es ocasionada principalmente por los vertimientos de las agroindustrias y los desechos domésticos, aguas que se descargan sobre el río sin tener ningún tratamiento que afecta las propiedades fisicoquímicas del agua. La alta carga de materia orgánica supera la capacidad del río para degradarla, prolonga su descomposición y reduce el oxígeno disponible, lo que agrava el daño ambiental. Se resalta la necesidad urgente de implementar estrategias integrales de recuperación y prevención. Este estudio analizo los principales factores contaminantes, la afectación a la calidad del agua y las consecuencias socioeconómicas derivadas.</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Elen Yinela Gomez Benitez https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/182 Impacto de la inteligencia artificial en la optimización de procesos y toma de decisiones empresariales 2025-07-01T20:10:39-05:00 Yun Miyata-Miyashiro yunmiyata7@outlook.com Sebastián Montoya del Solar 20233826@aloe.ulima.edu.pe <p><span class="TextRun SCXW69114410 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">El estudio examina el impacto de la inteligencia artificial en la optimización de procesos y la toma de decisiones empresariales, destacando su papel en la transformación digital y la sostenibilidad. Se basa en una revisión sistemática de literatura siguiendo la metodología PRISMA, utilizando bases de datos como </span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">Scopus</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">.</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8"> Los hallazgos indican que la IA potencia la eficiencia operativa mediante machine </span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">l</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">earning</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">,</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8"> Big Data y otras tecnologías avanzadas, permitiendo la automatización, el análisis predictivo y la mejora en la gestión del conocimiento. Además, se observa un crecimiento exponencial en la investigación académica sobre IA, impulsado por su aplicación en sectores clave como la manufactura</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">,</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8"> el comercio minorista</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">, </span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">la industria farmacéutica</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8"> y financiera</span><span class="NormalTextRun SCXW69114410 BCX8">. Sin embargo, su implementación plantea desafíos en gobernanza, calidad de los datos y ética en la toma de decisiones, lo que resalta la necesidad de desarrollar marcos regulatorios que garanticen su uso responsable. En conclusión, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta estratégica para la optimización de procesos y la toma de decisiones empresariales, generando beneficios tangibles en eficiencia y sostenibilidad, aunque requiere enfoques estructurados para su integración efectiva.</span></span><span class="EOP SCXW69114410 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:257}">&nbsp;</span></p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yun Miyata, Sebastian Montoya https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/188 Preliminares 2025-10-07T15:22:01-05:00 Editorial revistas@iudigital.edu.co <p>Editor</p> 2025-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Editorial