https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/issue/feedRevista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible - IDS2024-09-25T14:32:49-05:00Editorrevistas@iudigital.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista “Innovación Digital y Desarrollo Sostenible - IDS” es una publicación de divulgación científica, promovida por la coordinación de investigaciones de la Institución Universitaria Digital de Antioquia IU Digital.</p> <p><br />Publica dos veces por año artículos transdiciplinarios sobre sus líneas de investigación y su relación con diversas áreas del conocimiento científicos. Contiene las cartas del editor trabajos de investigación científica, trabajos de revisión, trabajos cortos, estudios de caso y posibles reflexiones científicas.</p> <p> </p>https://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/135Identificación De Ocurrencia De Incendios Forestales En Áreas De Protección Colombia Entre Los Años 2021-2022: Análisis A Partir Del Procesamiento De Datos Geográficos 2024-06-20T06:30:15-05:00Yony Fernando Ceballosyony.ceballos@udea.edu.coCamila Vasquezcamila.vasquez@est.iudigital.edu.co<p>Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel internacional y debe gestionar eficazmente zonas terrestres, marinas, sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas completos. Un área protegida es un territorio designado por su singularidad en valores naturales y su preservación está a cargo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). No obstante, existen zonas que pueden ser afectadas por incendios forestales de origen natural o provocados por el hombre. Simultáneamente, entidades como la NASA se dedican a recolectar información a partir de diferentes satélites y generar información accesible a cualquier usuario para realizar análisis cruzados. En ese trabajo se toman datos geoespaciales de las áreas protegidas y se cruzan con los mapas de incendios disponibles en la NASA para identificar cuáles regiones de Colombia tienen mayor propensión a ser afectadas y como trabajo futuro se propone priorizar diferentes políticas orientadas a sostenibilidad ambiental.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fernando Ceballos, Camila Vasquezhttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/144Procrastinación académica y comportamiento de gestión del tiempo en estudiantes universitarios: un estudio piloto2024-06-04T08:49:04-05:00María Luisa Avalos Latorreluisa.avalos@academicos.udg.mxJosé Carlos Ramírez Cruzrevistas@iudigital.edu.coJesús Alonso Panduro Solórzanorevistas@iudigital.edu.coKevin Diego Dimas Romerorevistas@iudigital.edu.coDonovan Israel Salas Padillarevistas@iudigital.edu.co<div><span lang="es">La procrastinación se define como la tendencia a posponer o retrasar de manera voluntaria una labor evitando las responsabilidades, decisiones y tareas que requieren ser desarrolladas, resultando en un estado de insatisfacción o malestar. Esta postergación de actividades puede ser atenuada cuando no se cuentan con habilidades adecuadas de gestión del tiempo, siendo este un proceso enfocado al establecimiento y logro de metas académicas considerando el tiempo disponible. Por ello el objetivo de la presente investigación fue diseñar y pilotear una intervención educativa breve sobre la procrastinación académica y la gestión del tiempo dirigida a estudiantes universitarios. Participaron voluntariamente 25 estudiantes de la carrera de médico, cirujano y partero de primer semestre, 40% hombres y 60% mujeres, con edad promedio de 19.44 años quienes pertenecían al mismo grupo y grado. Cada uno de ellos respondió el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo y la Escala de Procrastinación Académica, además, participaron en una intervención educativa breve diseñada para que los estudiantes identificaran conductas de procrastinación y distintas herramientas para organización de tiempo. Los resultados indicaron que la intervención realizada tuvo una mayor influencia en las habilidades de gestión del tiempo que en la procrastinación, siendo mayormente beneficiados aquellos alumnos que trabajaban, así como las mujeres, quienes también mostraron habilidades de planeación y organización distintas a las de los hombres. Se concluye que, contar con conductas de gestión del tiempo adecuadas, no necesariamente impacta en la reducción de la procrastinación ya que posiblemente existen factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del ámbito escolar involucradas.</span></div>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 MARIA LUISA AVALOS LATORREhttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/137Análisis Espacial como Instrumento para la Definición Física de Nodos Subregionales de la Institución Universitaria Digital de Antioquia2024-05-20T11:40:42-05:00José Andrés Posada Marínjose.posada@iudigital.edu.coJuan Carlos Torres Alapejuan.torres@iudigital.edu.coEsteban Zapata Trejosasesorviceacademicanodos@iudigital.edu.co<p>La ubicación espacial de sedes físicas educativas es un aspecto clave para garantizar el impacto y cobertura de la educación. Esta debe ser hecha teniendo en cuenta diferentes aspectos sociales, económicos y físicos. Este estudio aborda el análisis espacial como insumo para la definición de sedes físicas en los nodos subregionales de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. Para esto, se integró la demanda educativa potencial y actual, representadas por la distribución espacial de estudiantes de grado 11 y los matriculados en dicha institución, con la conectividad y accesibilidad vial de los municipios. El Oriente Antioqueño destaca como la subregión con la mayor demanda educativa (exceptuando el Valle de Aburrá), liderada por Rionegro en la demanda actual, siendo este el municipio que presenta la mayor demanda potencial en el departamento. Además, la conectividad vial evidenció a San Jerónimo y Cisneros como municipios de alta conectividad. Por otro lado, la accesibilidad vial resalta a Nechí y Guarne en sus respectivas subregiones. El índice de interacción espacial revela la importancia estratégica de Rionegro, Apartadó y El Bagre para la consolidación de sedes físicas en sus subregiones asociadas. Se concluye que este enfoque integral proporciona una base importante para la toma de decisiones, aunque se sugiere considerar factores adicionales como voluntad política y necesidades básicas insatisfechas en futuras iniciativas. La Institución Universitaria Digital de Antioquia puede utilizar estos resultados como insumos clave en su estrategia de establecimiento de sedes físicas, buscando garantizar un acceso equitativo y eficiente a la educación superior en la región.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 José Andrés Posada-Marín, Juan Carlos Torres Alape, Esteban Zapata Trejoshttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/151Caracterización y desafíos comerciales de los pequeños y medianos productores del municipio de Sonsón2024-08-06T15:02:08-05:00Claudia Patricia Quintero Galeanoclaudia.quintero@est.iudigital.edu.coCesar Rivera Martínezrevistas@iudigital.edu.coDiego Zapata Arangorevistas@iudigital.edu.co<p>En Colombia, el sector rural se está viendo afectado por múltiples aspectos que limitan el desarrollo y sostenibilidad de las familias, entre ellos encontramos factores climáticos, alza en los precios de los insumos agrícolas, poca asociatividad, no existe un modelo de comercialización eficiente, ventas por medio de intermediarios, volatilidad de precios, importaciones, mal estado de las vías o inexistencia de estas, lo que dificulta la comercialización de los productos agrícolas.<br>De acuerdo con el plan de desarrollo unidos por la vida, (Gobernación de Antioquia, 2020, p. 447) se identificó que el 74% de los alimentos consumidos en Medellín y Valle de Aburra no se producen en Antioquia, el 65% se produce en otros departamentos y un 9% por otros países. Estas cifras son preocupantes porque evidencia el gran problema que se presenta en el campo colombiano con el poco retorno económico que reciben los productores al vender sus cosechas, además identificaron que el 80% del precio de lo que paga el consumidor final corresponde a ganancias para los intermediarios en la cadena de comercialización<br>Con el fin de caracterizar y conocer los procesos de comercialización y distribución de los pequeños y medianos productores del municipio de Sonsón se aplico una encuesta validada por expertos que permitió conocer que, en términos económicos, la investigación revela que, si bien los ingresos generados cubren los gastos básicos, solo algunos pueden permitirse adquirir bienes de mayor envergadura como automóviles o viviendas, evidenciando así la existencia de limitaciones económicas para la mayoría. No obstante, el 61.6% de los encuestados cultiva en predios propios, lo que podría ser un indicador de mayor rentabilidad y estabilidad financiera otro aspecto es la baja asociatividad (8.1%) entre los agricultores destaca un aspecto crucial que merece atención. </p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Claudia Patricia Quintero Galeanohttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/146Valoración Económica De Los Servicios Ecosistémicos Que Proveen Los Humedales Del Área Urbana Del Municipio De Valledupar, Cesar2024-08-21T14:20:00-05:00Karina Paola Torres Cerverakarinaptorres@unicesar.edu.coAlex Manuel Díaz Lópezrevistas@iudigital.edu.coWendy Paola Escobar Vanegasrevistas@iudigital.edu.coPaul Klement Arias Ruidíazrevistas@iudigital.edu.coPedro Juan Torres Floresrevistas@iudigital.edu.co<p>En este estudio, se presenta una exhaustiva valoración de los servicios ambientales de los humedales urbanos de Valledupar, Cesar, destacando la ejecución de dos encuestas (piloto y definitiva) a 385 residentes para determinar la disposición a pagar (DAP) por su conservación. El impacto significativo de este trabajo se evidencia en la estimación del DAP, que asciende a $65.077,53 por habitante, reflejando la alta valoración del impacto ambiental hacia el componente social comunitario y la incidencia de estos ecosistemas. Los resultados revelan un compromiso notable de la población hacia la protección ambiental, con un 70% reconociendo los beneficios de los humedales y un 67% consciente de su rol en la regulación climática. La conclusión más relevante indica la urgencia de implementar un plan de manejo ambiental integral, enfocado en mejorar las condiciones hidrológicas y conservar la biodiversidad, subrayando la importancia de los humedales no solo para el equilibrio ecológico sino también para el patrimonio cultural e histórico de la región.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 karina Paola Torres Cerverahttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/154Evaluación del potencial de Eleocharis elegans mediante humedales artificiales en la fitorremediación de agua residual coloreada proveniente de la agroindustria de las flores2024-08-09T14:07:35-05:00Carlos Augusto Benjumea Hoyoscbenjumea@uco.edu.coMarlon Yesid Carmona Loaizamarloncarmona200@gmail.comJosé Miguel Rojasmiguelrovi1996@gmail.com<p>La contaminación, resultado del crecimiento demográfico y actividades humanas, afecta la salud y el medio ambiente. En el Oriente antioqueño, el auge de la industria floricultora genera aguas residuales coloreadas, que podrían tratarse mediante fitorremediación con humedales artificiales, ofreciendo una alternativa eficaz y sostenible para abordar el problema de contaminación del agua; por lo que en este trabajo se planteó determinar el potencial fitoremediador de Eleocharis elegans en el tratamiento del agua residual coloreada derivada de la tinción de flores para exportación. Este trabajo investigativo se desarrolló en el campus de la Universidad Católica de Oriente, en Rionegro Ant. (Colombia), donde se instalaron humedales artificiales de flujo subsuperficial con medidas de 26cm*30cm*28cm cada uno, un sistema de recirculación, grava de 1-2 cm y tierra como sustrato de las plantas. En la investigación se probaron dos métodos distintos que contemplaban las variables de absorbancia y DQO para determinar el grado de contaminación, y algunas otras variables respuesta como pH, oxígeno disuelto, turbidez, conductividad, SDT y REDOX. Se pudo logar una remoción de alrededor del 50% en DQO y color, aunque los resultados fueron inferiores a otros estudios, posiblemente debido a la afectación negativa a las plantas por los diferentes compuestos del contaminante, esto evidenciado en el crecimiento y numero de ejes.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Benjumea-Hoyos, Marlon Yesid Carmona Loaiza, Miguel Rojashttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/136Implementación de un Sistema De Alertas Tempranas Para Prevenir La Propagación De La Enfermedad Sigatoka Negra En Cultivos De Plátano Y Banano En El Municipio De Apartadó (Urabá)2024-06-19T07:19:00-05:00Aldemar de Jesus Correa Hernandezaldemar.correa@est.iudigital.edu.coAmada Tatiana Naranjo Diazrevistas@iudigital.edu.coJoel Enrique Guerrero Urangorevistas@iudigital.edu.coAmhed Alejandro Cardona Mesarevistas@iudigital.edu.co<p>La Sigatoka Negra, provocada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, constituye una seria problemática para la producción de banano y plátano en Colombia, impactando considerablemente desde su primera detección en 1983. Esta enfermedad foliar no solo compromete la fotosíntesis de las plantas, disminuyendo la calidad y cantidad del fruto, sino que también eleva los costos de producción agrícola debido a la necesidad imperativa de utilizar fungicidas para su control. La relevancia de este problema se intensifica al considerar la posición central de la región de Urabá en la economía agrícola del país, reconocida por su significativa contribución a la industria bananera nacional.<br />Ante este panorama, el presente estudio propone la implementación de un sistema de alerta temprana, fundamentado en la aplicación de técnicas avanzadas de Machine Learning y Redes Neuronales Artificiales. El objetivo principal de esta iniciativa es analizar minuciosamente los datos fisicoquímicos de las plantas junto con las condiciones climáticas de la región, identificando patrones y variables críticas como la temperatura, humedad, precipitaciones y velocidad del viento. Estos factores son determinantes en la propagación de la enfermedad y, por ende, en la adopción de estrategias de gestión más efectivas y menos dependientes de químicos.<br />La recopilación y análisis de datos climáticos abarcan el periodo comprendido entre 2010 y 2019, proporcionando una base sólida para el pronóstico y prevención de la Sigatoka Negra. A través de este enfoque, se pretende no solo mitigar el impacto negativo de la enfermedad en la productividad agrícola, sino también promover prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Con ello, se busca una transformación en la gestión de los cultivos de banano y plátano, orientada hacia la<br />sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad ambiental.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Aldemar de Jesus Correa Hernandezhttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/152Percepciones de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Ruralidad: Comparación de la III Encuesta Nacional con una Encuesta Piloto Realizada en una Comunidad Caficultora de Ituango2024-06-05T20:16:57-05:00Cecilia Gallardo Cabreracecilia.gallardo@udea.edu.coMarcela Martínez Castañomarcela.martinez1@udea.edu.coDeisy Johana Gómez QuinteroGomezquintero22@gmail.comMaría Alexandra Quirama Riveraalexandra.quirama@udea.edu.coLaura Milena Cifuentes Posadamilena.cifuentes@udea.edu.co<p>La calidad del café de Colombia es reconocida a nivel mundial, su producción requiere de una cadena extensa en la que el caficultor aplica sus conocimientos y saberes en etapas claves del proceso, como la siembra, cultivo, recolección y postcosecha, entrando en juego diferentes variables que determinan la calidad y, por consiguiente, el valor económico. La innovación aparece en la cadena del café especialmente en las etapas de comercialización generando nuevas demandas a las etapas de cosecha y postcosecha, lo que suscita la pregunta por la familiarización de los caficultores con la ciencia para responder a estas demandas. Así, el propósito de este artículo es comparar descriptivamente una encuesta de percepciones de la ciencia, tecnología e innovación puesta a prueba en una comunidad de caficultores del municipio de Ituango, con la encuesta nacional realizada en entornos urbanos, y determinar el grado de comprensión de las preguntas. Se descubre que, pese a la riqueza cultural de los territorios donde la observación y el aprendizaje son bases permanentes para responder a las exigencias del mercado de café, las palabras ciencia y tecnología no se encuentran dentro del imaginario de los caficultores tal como se encontró en la encuesta nacional, señalando, por un lado, el reto de construir cultura investigativa y poner a dialogar los saberes de los caficultores acumulados con las formas de la ciencia occidental, y, por otro lado, el reto de modificar el lenguaje de las encuestas y aplicar otras metodologías participativas para acceder a las percepciones de la ciencia y la tecnología en comunidades rurales.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gallardo Cabrera, Cecilia , Martínez-Castaño, M., Gómez-Quintero, D., Quirama-Rivera, A, Cifuentes, Lhttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/148Mecanismo De Pago Por Servicios Ambientales Del Páramo Sabana Rubia En El Municipio De Manaure Departamento Del Cesar2024-08-09T13:25:17-05:00Karina Paola Torres Cerverakarinaptorres@unicesar.edu.coEmilyn del Carmen Rodríguez Chamorrorevistas@iudigital.edu.coLiseth Karina Posado Solanorevistas@iudigital.edu.coPedro Juan Torres Floresrevistas@iudigital.edu.coPaul Klement Arias Ruidiazrevistas@iudigital.edu.co<p>El presente estudio propone un Mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación del Páramo Sabana Rubia, en el municipio de Manaure, Cesar. El objetivo principal es diseñar un esquema que incentive la preservación de los valores ecosistémicos mediante compensaciones económicas o en especie. La metodología incluyó un enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas y el uso de la Valoración Económica Ambiental y Contingente, sustentada en la Regresión Lineal Múltiple. Se empleó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los participantes de las encuestas, y se aplicaron análisis econométricos para estimar la disposición a pagar (DAP) de los habitantes locales. Los resultados indican que la disposición de pago promedio ajustada es de 1.400 pesos colombianos por familia, y la relación costo-efectividad es de 1,29. Se priorizaron 4.449,18 hectáreas para conservación y restauración. Con base en estos hallazgos, se recomienda implementar un esquema de PSA que contemple una estrategia de financiamiento mixta para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Concluimos que la conservación del páramo es viable a través de un esquema adaptado a las condiciones socioeconómicas locales y con una participación comunitaria activa.</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 karina Paola Torres Cerverahttps://revistas.iudigital.edu.co/index.php/ids/article/view/157Preliminares2024-09-23T11:45:54-05:00Editorialrevistas@iudigital.edu.co<p>Editor</p>2024-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Editorial